miércoles, 2 de octubre de 2024

Comenzar a caminar por la orilla de la memoria (Visita de Fredy Chikangana al "Club Literario Noches Blancas)

 

 

Comenzar a caminar por la orilla de la memoria

-Visita del poeta Fredy Chikangana al Club Literario Noches Blancas-

 

 

“Todo está dicho”

 Fredy Chikangana

 

 

 

 

 

Se mintió. La sesión se titulaba “Taller de literatura indígena” y no fue así, se ofreció más de lo que se prometió. En primer lugar, no fue un taller, la sesión realizada el día 17 de septiembre en la Biblioteca Pública Municipal Zenón Solano Ricaurte de Duitama fue un conversatorio, un aprendizaje, donde nuestro hermano mayor Fredy Chikangana nos comenzó hablando sobre la ubicación y desplazamientos de su gente Yanakuna, así como de los tejidos de la cosmovisión indígena muisca desde su historia y palabra, sus leyes de origen; por ejemplo, el quechua es una lengua que convoca, se presenta un abrazar de palabras, una sola palabra que se expande.

 

 

 

 

 

 

 

 

Se reflexionó sobre la palabra, la cual se consideró que en su actualidad es débil. Antes era un sello, la fuerza del compromiso. Somos hijos de pueblos originarios. Debemos hacer de la palabra un acto ceremonial, un ritual, un compartir. Con la palabra se “hace camino para aquellos que tienen memoria”. Debemos tener una disposición contemplativa, habitar la palabra y el instante, descolonizar el pensamiento. Hay que volver a las Escuelas del fogón y aprender también a escuchar el silencio, ser conscientes del sumo de lo oral, la capacidad del asombro, de los elementos que recuerdan la memoria viva que se está construyendo.

 

 




También se ofreció momentos de escritura colectiva a partir de los elementos (yaku: agua, nina: fuego, waira: viento y pacha: tierra) surgiendo los siguientes decires:

*    Yaku: ¿Qué nos dice el agua?: “Somos vida, cuerpo y agua. El agua es el movimiento, fuente, misterio primordial, origen, fuerza. La palabra es agua”.

*    Nina: ¿Qué nos dice el fuego?: “Transformación, misterio e ira, tejido de humo, ardiente y luminoso, cuidado, calor, purificación, renacer, protección, generación del rito. El fuego permite el encuentro entre lo humano y el espíritu. El fuego está entrando en el corazón, nos está conectando”.

*    Waira: ¿Qué nos dice el viento?: “Pensamiento, tranquilidad, sabiduría, hábito, música, danza, mensajero, libertad, aspiración, meditar. Cuando se presta atención hay mensajes. El viento también se enamora. Hay que trabajar el viento”.

*    Pacha: ¿Qué nos dice la tierra?: “Fuerza, vida, soporte, la oscuridad primera, ciclo, estabilidad, permanencia, siembra, hogar, creación, madre, unión, renovación. La Pacha es el Todo, contiene amor, da enseñanza. Senderos de la Pacha: la Vida. Cuando hay cosas unidas, como cuando salen dos panes pegados o dos yemas en el huevo se dice “me salió pacha”, señal de abundancia”.






De igual manera se mintió, no se dijo toda la verdad en cuanto al tema. Fredy Chikangana profundizó en que no se debe decir literatura indígena sino oralituratura (casamiento entre lo oral y la escritura, entendiendo la escritura desde un término amplio (tejido, madera, piedra, fajas: palabra). La oraliteratura es proceso de expresión, de apropiación, de reafirmación. Es propuesta que está en construcción. Como muy bien dijo Fredy, la oraliteratura es: “Comenzar a caminar por la orilla de la memoria de los abuelos” y en ese sentido si bien se incentiva y defiende desde los pueblos indígenas acoge el decir universal. El que nos da origen, también nos recibe. Hay que leer desde el corazón.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña de mis actividades como gestor literario y reflexión en torno al PNL ( Plan Nacional del Libro)

Secretaría Técnica del Consejo Nacional del Libro Grupo del Libro, Lectura y Literatura (De la Unidad Administrativa Especial Biblioteca...