lunes, 25 de septiembre de 2023

Delegado del Nodo seis (Víctor Niño) para la Mesa Hacer literatura en Colombia. 26 y 27 de Septiembre (Popayán)




La Dirección de Artes y el grupo de Literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tienen en marcha la confirmación del Plan Nacional de Literatura. El objetivo es analizar en conjunto con los agentes de la literatura, diversos temas relativos a la formulación del plan: la primera reunión se realizó en Santa Marta, Tunja la segunda,  luego la Región Caribe, Centro Sur Amazonía, Eje Cafetero, la de los llanos y la Orinoquía que fue aplazada. La que viene la del Pacífico en Popayán, y el próximo año la región de la Orinoquía. El documento del plan,  Mincultura lo presentará  redactado el 2025.


De la Orinoquía asistirán Oscar Adrián Gómez de Villavicencio  (Meta) y el Coordinador del Nodo Seis Víctor Manuel Niño



El encuentro abre con la pregunta general:


¿Que significa hacer literatura en Colombia?


(Conversación sobre lo que significa para cada uno de los participantes

 hacer literatura en Colombia)



CARTA DE INVITACIÓN A COORDINADOR NODO SEIS VICTOR NIÑO


https://drive.google.com/file/d/1Kln6DnoM6ZMWpDp6xdoaKAT3N0iIIV7H/view?usp=sharing




RELACIÓN DE ENTIDADES CULTURALE


https://drive.google.com/file/d/1HsNUdsM2ovUrlbzSMRhWHc1WMokRIOfV/view?usp=sharing





FASE UNO: PLAN NACIONAL DE LITERATURA DE COLOMBIA


https://drive.google.com/file/d/1lzv7kBpWyJDxo7RdwFHxFas1zcJuKifD/view?usp=sharing




Como coordinador preparé esta enunciación:



Literatura y lectura


Significa también que cualquier persona puede hacer literatura y la mejor forma de hacerla es leyendo. Pero parece que en Colombia los resultados de sembrar semillas de lectura en los niños con los programas gubernamentales que le dieron prioridad a ese sector dio como resultado que leer es vergonzoso pues sólo el público infantil lee.

Y cuando en Colombia se piensa en lectura, se piensa es en los niños. Esto sin lugar a dudas lo pongo en evidencia para enriquecer los programas para la niñez, juventud y adolescencia, pero también para dar cuenta del fenómeno en general.


Pero en Colombia el nivel de lectura es pésimo y las encuestas del Dane  sobre la lectura, ni siquiera miden la comprensión al leer, ni se enfocan en donde se debería producir esta: la academia. según lo confirman las pruebas internacionales de PISA ocupamos los últimos lugares en calidad de lectura. Así que  leer es un arte que no tiene piso en Colombia ¿Por Qué? Primero porque no hay una carta social que diga que leer es escribir y escribir es leer; pero  obviamente también la lectura es por sí misma. Si el Dane describen el comportamiento lector y permiten el diseño, formulación y evaluación de políticas y planes de lectura y escritura estamos en demora para encaminarnos.

No hay bibliotecas especializadas para escritores;  las que hay no sirven para la investigación literaria. Las bibliotecas públicas se han convertido en emporios para reforzar la educación media y primaria. Así las cosas, no se refuerza la investigación histórica literaria ni la literatura étnica. No se investiga el patrimonio oral de los pueblos ancestrales y se planean traducciones.


Hacer literatura en Colombia significa que debemos diferenciar el plano académico y el plano del creador literario. El escritor empírico ha cumplido un papel fundamental en la literatura; la academia ha desarrollado en las últimas décadas los programas de literatura y eso ha dado frutos en una generación de escritores con academia y profesores de literatura que escriben sobre reflexión y análisis literario.

Tener un equilibrio en las instituciones culturales es importante pues por ejemplo en un concurso literario, un jurado que sea académico pero que no sea escritor, a mi manera de ver, genera un desequilibrio en los resultados.

El escritor empírico sigue siendo marginal en la sociedad y la industria editorial es ajena al progreso de este escritor.






(Notas marginales)



Literatura y lectura



Pero en Colombia el nivel de lectura es pésimo pues no aplican el criterio de comprensión de lectura y análisis de textos.

Así  leer es un arte que no tiene piso en Colombia ¿Porqué? Primero porque no hay una carta social que diga que leer es escribir y escribir es leer; pero  obviamente también lectura es por si misma. Ver esto con lupa es entrar a  la lectura de la literatura en Colombia por medio de la Encuesta Nacional de Lectura - ENLEC  (Dane) y la realizada en 2017, con los criterios, según DANE,  que describen el comportamiento lector y permiten el diseño, formulación y evaluación de políticas y planes de lectura y escritura.
Viendo los criterios de la encuesta de lectura Dane, veo que en esa encuesta   predomina el sector infantil  y brilla por ausencia los criterios del Ranking PISA que es un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Organización integrada por 38 países. Colombia fue  integrada en 2020. Ellos miden competencias de los estudiantes para la comprensión de lectura y análisis de los textos, que es la base del proceso educativo de cualquier país y en los resultados a Colombia no le fue nada bien. Capacidad de estudiantes de quince años para comprender, analizar, utilizar y reflexionar sobre textos escritos. Los colombianos solo superan a Indonesia que se llevó el último lugar.

Así las cosas, no ha dado resultados en Colombia, la apuesta de formar lectores desde la infancia… ¿Porqué?

Se crean datos sobre los hábitos de lectura y escritura, así como la asistencia a bibliotecas, y las actividades que realizan las personas de menores de 5 años. Variables de la encuesta son: lectura impresa y digital, cantidad de libros leídos, gusto por la lectura, materiales que se escriben, soporte en el que se escribe, gusto por la escritura, asistencia a bibliotecas y lectura personas de menores de 5 años.

El Plan Nacional de LecturaEscritura y Oralidad “Leer es mi cuento” es un programa del MEN y Mincultura dirigido a escolares y su visibiliza  en un concurso de literatura dirigido a escolares. Mirando los exámenes del ICFES en lectura  crítica, abundan las preguntas sobre comprensión de lectura y análisis de los textos, que no son nada fácil de contestar. Entonces ¿Qué pasa en Colombia sobre esta materia?

¿Los docentes y profesores si leen y se evalúan bajo los criterios del Icfes? ¿Se ha revisado la formación que imparten las universidades y su profesorado?

 El programa Sinefac, que es una propuesta desde el Men y mincultura para que desarrollen programas de educación y formación artística y cultural, también lo van estructurar desde  los primeros niveles de educación inicial.Ley de Bibliotecas Públicas (Ley 1379 de 2010.Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 

Literatura y Ferias del Libro


Declarar las ferias regionales del libro como eventos culturales de carácter nacional,  podría ser una apuesta para empezar a significar lo que es hacer literatura.

La Red de escrituras creativas y Tertulias literaria Red Relata, del Ministerio de cultura está siendo un programa piloto para promocionar la lectura y escritura en el país, se debería apoyar un convenio entre escritores y docentes para hacer retroalimentación.

lo cual otorgaría prerrogativas a un evento que ya logró este nivel como lo es la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.


Declaraciones pasadas

Interacción de la literatura con otros campos de las arte(ver mapa)

Programa de profesionalizaciones 

 Aumentar el número de estímulos a creadores y gestores de acuerdo al tamaño del país

(Actualmente no es claro cuál es el procedimiento a seguir para obtener este beneficio. De igual manera, hay lagunas en el tema editorial y fiscal)

Rutas de acción colaborativas

Crear programas de visibilizacion en los Municipios

El libro como uno de los ejes que dinamiza esta cuarta revolución tecnológica. 

Cómo estamos en cuanto a la normatividad que con respecto al libro 

El comercio del libro depende en gran medida de los sistemas de envío. En este sentido la ley posee un buen propósito al dar al libro un carácter preferencial como bien cultural pero no se aplica

Crear un marco jurídico del libro, en atención a su carácter de producto cultural 

Con  la posibilidad de que el libro sea considerado “artículo de primera necesidad”. 

La importancia y desarrollo de los planes de fomento de la lectura en especial para sectores mas desfavorecidos.

promoción de los autores y de la industria del libro, previendo en sus legislaciones la creación de observatorios de la lectura y del libro.

Legislar en torno al precio del libro, con el fin de regular el mercado, buscando salvaguardar a las librerías existentes, así como la de los editores independientes, ante la incursión de los grandes monopolios internacionales.

No existe una ley en Literatura, hay que crearla

Hay una ley del libro de  hace 30 años,  se ha defendido pero está en estado de actualización

 Que el libro sea declarado patrimonio nacional para cualificar la red de empresas editoriales que estimulen la escritura ey la lectura.

Visibilidad de la memoria y el patrimonio literario

Apoyo a la Red editoriales independientes y de escritores 

La creaciónde estímulos para la Red Relata y el campo de la  educación como el programa  Sinefac, que es una propuesta desde la educación y la cultura para que desarrollen programas de educación y formación artística y cultural en los primeros niveles de educación inicial.

 Primeramente, buscará condiciones de calidad, ambiente de aprendizaje, programas de estímulos, entre otros aspectos para la implementación en todo el territorio colombiano.interacción de la literatura con otros campos de las arte(ver mapa)

 Programa de profesionalizaciones 

 La literatura étnica 

-Aumentar el número de estímulos a creadores y gestores de acuerdo al tamaño del país -Declarar las ferias regionales del libro como eventos culturales de carácter nacional, lo cual otorgaría prerrogativas a un evento que ya logró este nivel como lo es la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín...

(Actualmente no es claro cuál es el procedimiento a seguir para obtener este beneficio. De igual manera, hay lagunas en el tema editorial y fiscal)

-Rutas de acción colaborativas

(Crear programas de visibilizacion en los Municipios)

-El ibro como uno de los ejes que dinamiza esta cuarta revolución tecnológica. 

-Cómo estamos en cuanto a la normatividad que con respecto al libro 

El comercio del libro depende en gran medida de los sistemas de envío. En este sentido la ley posee un buen propósito al dar al libro un carácter preferencial como bien cultural pero no se aplica

Crear un marco jurídico del libro, en atención a su carácter de producto cultural 

Con  la posibilidad de que el libro sea considerado “artículo de primera necesidad”. 

La importancia y desarrollo de los planes de fomento de la lectura en especial para sectores mas desfavorecidos.

promoción de los autores y de la industria del libro, previendo en sus legislaciones la creación de observatorios de la lectura y del libro.

Legislar en torno al precio del libro, con el fin de regular el mercado, buscando salvaguardar a las librerías existentes, así como la de los editores independientes, ante la incursión de los grandes monopolios internacionales.

 Plan Leo se ha especializado en lectura infantil



Propuestas de la Región del Casanare


Plan regional de cultura

Feria internacional del libro casanare

Propuesta lista

Legal

Capacitación 

Festival  nacional de literatura  itinerante del Ministerio cada tres meses

Red nacional  autosostenible

Compra de libros 

Impulsar los talleres literarios

Grupos poblacionales

Proyección internacional de escritores

Por parte del Mincultura 

Desde las regiones...




Mesa de Literatura en la Región Pacífico,  Popayán 26 y 27 de septiembre  2023.

 Primera Fase del Plan Nacional de Literatura

 

 

Informe preliminar

 

 

Por Víctor Manuel Niño

 

Coordinador Nodo seis de la Red de escrituras creativas y Tertulias Literarias 

Red Relata

 

 

 

El que no está incluido en la Mesa es el DANE desde su evaluación en la calidad de la lectura en el país. Esta entidad no mide comprensión ni lectura crítica haciéndola poco competente hacia los nuevos retos y progresos de la literatura en Colombia.

También no está articulada en la Mesa de Literatura la Biblioteca nacional, Instituto caro y cuervo, dirección de poblaciones y el ICFES, entre otras entidades relacionadas con el desarrollo de la literatura.

Colombia ocupa los últimos puestos en calidad de la lectura desde organismos como las pruebas Pisa. La complejidad del examen de lectura crítica del ICFES dice mucho por esto.

¿Por eso será que sea un sueño otro nobel de Literatura para Colombia? ¿ Cómo incentivamos la comprensión de lectura y la lectura crítica? Por qué no fortalecemos los programas gubernamentales de lectura con la articulación de las entidades mencionadas y podemos pedir la asesoría de las pruebas PISA, para ver algunas causas de esta incongruencia; no podemos seguir midiendo la calidad de lectura sólo con un concurso de cuento y poesía; mejor estaría comprender que la literatura es evolutiva en consonancia con su Historia y realizar talleres de como leer y disfrutar de la poesía, como leer y disfrutar de un cuento, como leer y disfrutar de una novela, entre otros géneros tradicionales (y su evolución) y le podemos pedir ayuda a los autores que han trascendido fronteras y han comprendido que la literatura tiene convergencia internacional, tiene una función social y está en darnos reconocimiento, identidad como sociedad, como personas para que el olvido y el extrañamiento no nos consuma. Eso abona la convivencia, los imaginarios colectivos. El lenguaje literario sale de la palabra y crece en el poema, el drama o la novela. Eso es literatura: recrea la vida; muestra sus miserias, cantos y grandezas, y por allí pasa sus reflexiones, su pasado sus descubrimientos a través de épocas, costumbres y lenguas. Ese problema sigue vigente y es difícil solucionarlo sino miramos también en el sistema educativo ( Cómo es que se elabora un complejo examen ICFES en lectura crítica con esas deficiencias. El efecto sobre la causa). Y se pueden implementar más soluciones capacitando a promotores de lectura, porque para saber leer literatura no necesariamente se debe saber escribir, pero se cree que la primera si sería una condición necesaria de a segunda. Así las cosas, la Red Relata está en un buen momento pues es un programa importante del área literaria del Ministerio de Cultura y que se puede ir ampliando y desarrollando en promoción de lectura y escrituras creativas, como también ir incorporando las literaturas indígenas y la oralitura

 

Haber declarado la Literatura en el marco de las definiciones de la institución cultural gubernamental, solo como una rama de las bellas artes es haber negado tajantemente, además de arte de la palabra, el arte de la inteligencia porque procede del intelecto y nos sólo en el ámbito de lo sensible, como las otras artes. Su doble procedencia es del campo de lo sensible y del intelecto en la búsqueda del efecto estético; es la develación del mundo sensible y el mundo del intelecto. Como afirma Alfonso Reyes: La literatura es la investigación del hombre por la vía de la belleza verbal, imagen y sonido, idea y ritmo, vivencia y pensamiento, todo se integra en la final significación del lenguaje de la literatura. Esa declaración torna inestable la relación de la literatura con el pensamiento y la excluye de la cognoscitivo.




Abrir foto

 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña de mis actividades como gestor literario y reflexión en torno al PNL ( Plan Nacional del Libro)

Secretaría Técnica del Consejo Nacional del Libro Grupo del Libro, Lectura y Literatura (De la Unidad Administrativa Especial Biblioteca...